Los fenómenos naturales son manifestaciones de procesos que se dan en la naturaleza con periodicidad regular o aleatoria, siendo percibidos por el ser humano. Estos pueden ser graduales, casi imperceptibles, como la formación del suelo, o catastróficos como un huracán o el impacto de un gran meteorito.
A los fenómenos naturales que se presentan irregularmente y causan fuertes impactos negativos al ser humano, se les denomina desastres o catástrofes naturales. Por ejemplo, el viento es un fenómeno natural, regular en unos casos, excepcional y catastrófico en otros, como en los huracanes.

Al dividir el entorno natural en determinadas esferas para facilitar su estudio y comprensión, el ser humano hace referencia a distintos tipos de fenómenos naturales. De tal forma que aquellos que ocurren fuera de la atmósfera terrestre se denominan fenómenos astronómicos.
Los fenómenos naturales que acontecen en la atmósfera son atmosféricos y los de la hidrosfera se llaman fenómenos hidrológicos. Los que se dan en la geosfera (estructura de la Tierra) se califican como fenómenos geológicos y los fenómenos biológicos son los que se desarrollan en la biosfera.
Existen entonces 5 tipos generales de fenómenos naturales dependiendo de en qué parte de la Tierra ocurren o si lo hacen fuera de ella. Por tanto se refieren como fenómenos astronómicos, atmosféricos, hidrológicos, geológicos y biológicos.
Índice del artículo
- 1 Fenómenos astronómicos
- 1.1 Causas
- 1.2 Ejemplos
- 2 Fenómenos atmosféricos
- 2.1 Causas
- 2.2 Ejemplos
- 3 Fenómenos hidrológicos
- 3.1 Causas
- 3.2 Ejemplos
- 4 Fenómenos geológicos
- 4.1 Causas
- 4.2 Ejemplos
- 5 Fenómenos biológicos
- 5.1 Causas
- 5.2 Ejemplos
- 6 Referencias
Fenómenos astronómicos

Son los procesos que se manifiestan fuera de la atmósfera terrestre y que pueden o no incidir directamente en nuestro planeta. Esto abarca el Universo mismo, las galaxias y sus movimientos, así como las estrellas, planetas, cometas y meteoros.
Igualmente engloban otra serie de fenómenos asociados a estos cuerpos, como los agujeros negros, las supernovas, la radicación solar y la gravedad.
Causas
Los fenómenos naturales se originaron con el Big Bang o gran explosión y ocurren debido a las leyes físico-químicas surgidas en ese evento que gobiernan el funcionamiento del sistema Universo. La ley fundamental que rige estos fenómenos es la ley de la gravedad, la cual establece que todo cuerpo de masa mayor atrae a los cuerpos más pequeños.
Esa explosión puso en movimiento una enorme masa de materia y energía que se expande y genera fenómenos de formación y desaparición de cuerpos celestes.
Ejemplos
Meteoros

Un fenómeno natural percibido por el ser humano desde tiempos inmemoriales son los meteoros, que percibimos como un destello de luz que cruza en cielo. Estos son trozos de materia desde 100 µm hasta 50 m de diámetro que se desprenden de otros cuerpos y viajan por el espacio.
Si al pasar cerca de la Tierra tocan su atmósfera, la fricción los vuelve incandescentes y dejan una estela luminosa y si caen en superficie terrestre, se denominan meteoritos. Cuando son mayores de 50 m de diámetro, entonces se les llama cometas, y si llegan a chocar con la Tierra son fenómenos naturales catastróficos.
Movimientos de rotación y traslación
Otro ejemplo de fenómeno astronómico son los movimientos que la Tierra realiza tanto sobre su eje (movimiento de rotación), como en torno al Sol (traslación). Estos fenómenos naturales determinan a su vez otros como la duración del día y la noche, las estaciones, las temperaturas, corrientes marinas y otros procesos.
Fenómenos atmosféricos

Este tipo de fenómeno natural es el que ocurre en la atmósfera, la capa gaseosa que envuelve al planeta Tierra. Se incluyen todos los fenómenos climáticos como las precipitaciones (lluvia, nieve o granizo) y los vientos, formación de nubes, formación de agujeros en la capa de ozono y otros.
Causas
Son diversos los factores que confluyen para que sucedan los fenómenos atmosféricos, aunque la causa fundamental es la energía solar que incide en la Tierra. Esta energía es un fenómeno astronómico, ya que la provee la estrella que llamamos Sol, a cuyo sistema pertenece la Tierra.
La energía solar produce la evaporación del agua que posibilita la lluvia, así como las diferencias de temperatura planetaria que generan los vientos.
Ejemplos
Lluvia
Un ejemplo característico y recurrente de fenómeno natural atmosférico es la lluvia que está vinculada a fenómenos hidrológicos y biológicos. El agua que se condensa en la atmósfera proviene de los cuerpos de agua y de la transpiración de plantas y animales.
Al evaporarse el agua por efecto de la temperatura, asciende y al enfriarse se condensa en torno a partículas de polvo en suspensión y precipita.
Vientos
La formación de los vientos es otro fenómeno natural que ocurre por la energía de la radiación solar que calienta diferencialmente la Tierra.
Al calentarse el aire de una zona asciende dejando un vacío que es llenado por masas de aire de zonas más frías y se generan corrientes de aire a las que denominamos vientos.
Huracán
La combinación de fuertes lluvias y vientos de alta velocidad forma un fenómeno atmosférico catastrófico llamado huracán, otro ejemplo de fenómeno atmosférico.
Fenómenos hidrológicos

Los fenómenos hidrológicos suceden en los cuerpos de agua, especialmente los océanos, que son las masas de agua más extensas. El fenómeno natural de tipo hidrológico más relevante son las corrientes marinas.
Otros son el contenido de sales de los océanos y la distribución de la luz en la dimensión vertical de la columna de agua. Igualmente se observa el fenómeno de diferencias de altitud de la superficie marina (relieve acuático) por distintos niveles de densidad debido a la temperatura.
Estas diferencias de temperatura y de densidad produce también el fenómeno de formación de casquetes de hielo. Mientras que en el caso de las aguas continentales existen diversos fenómenos relacionados con el funcionamiento de las cuencas hidrográficas.
Causas
Entre las causas de los fenómenos hidrológicos están la energía solar y las propiedades del agua, especialmente su carácter de fluido. Además de su capacidad de absorber rápido el calor y liberarlo lentamente, y de ser un solvente universal.
Los fenómenos hidrológicos están íntimamente relacionados con los otros tipos de fenómenos porque la radiación solar es un fenómeno astronómico. Asimismo, el acarreo de sales minerales al mar tiene su origen en fenómenos geológicos y la lluvia es un fenómeno natural de tipo atmosférico.
Ejemplos
Corrientes marinas
El fenómeno hidrológico más relevante son las corrientes marinas, causadas por los vientos y por diferencias de temperatura y salinidad. Existen tanto corrientes superficiales como profundas, así como corrientes ascendentes.
Todos los océanos están conectados por un sistema de corrientes marinas continuo que va superficialmente desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte. Luego circula por el Ártico y regresa como corriente profunda al Antártico y deriva al este, circulando en el océano Índico y llegando al Pacífico.
Posteriormente, el sistema de corrientes marinas va al norte y aflora nuevamente como corriente superficial y vuelve al Atlántico, alcanzando el ecuador y girando al oeste, al Golfo de México. Otro tipo de fenómeno hidrológico es el oleaje, provocado por el viento al hacer chocar el agua contra las costas y que ha conformado el relieve costero.
Maremoto o tsunami

De igual forma ocurren también fenómenos hidrológicos catastróficos como los maremotos o tsunamis, que son olas gigantes provocadas por terremotos submarinos.
Fenómenos geológicos

Los fenómenos geológicos son los que suceden en la corteza terrestre o en las capas más profundas de la geosfera. En estos se consideran los movimientos tectónicos, incluida la deriva continental (desplazamiento de las masas continentales).
Causas
La causa fundamental de estos fenómenos es la diferencia de constitución, temperatura y consistencia que tienen las distintas capas de la geosfera, debido a que el núcleo es incandescente y sólido, mientras que el manto es fluido y la corteza sólida y más fría.
Esto provoca corrientes de convección en el manto (se mueve debido a las diferencias de temperatura). Al moverse arrastra placas de la corteza terrestre, desgarrándola en áreas del fondo marino que son más delgadas (dorsales oceánicas).
Por esos puntos aflora magma o lava y se va formando nuevo suelo oceánico que empuja al viejo moviendo así a los continentes. Los movimientos, choques y hundimientos de esta masa en desplazamiento provocan terremotos y le da forma al relieve terrestre.
Ejemplos
Formación de islas volcánicas
Un ejemplo claro de fenómenos geológicos que el ser humano puede observar en una generación de vida es la formación y destrucción de islas volcánicas. Son diversos los casos conocidos de erupciones volcánicas submarinas donde el magma expulsado forma nuevas islas en el océano.
De igual forma, los volcanes que forman estas islas pueden volver a entrar en erupción explosiva y destruir la isla.
Terremotos

Otro fenómeno geológico de gran impacto en la naturaleza son los terremotos (grandes desplazamientos de partes de la corteza que producen sacudidas drásticas).
Estos fenómenos generan desplazamientos, hundimientos y levantamientos de partes de la superficie terrestre. Igualmente, provocan graves daños cuando afectan áreas ocupadas por el ser humano, como las grandes ciudades.
Fenómenos biológicos

Los fenómenos naturales del tipo biológico, son aquellos que involucran los procesos vinculados a los seres vivos. Estos incluyen desde el desarrollo de un ser vivo, su reproducción y muerte, hasta las distintas dinámicas que se generan en los ecosistemas.
La extinción también es un fenómeno biológico de gran importancia, ya que se trata de la desaparición irreversible de especies.De estos fenómenos se excluyen los fenómenos causados por el ser humano, llamándose en este caso fenómenos artificiales.
Causas
La causa fundamental de los fenómenos biológicos es la dinámica propia de la vida en la Tierra, definida por los principios de la Biología. La vida se reproduce, crece, se diversifica y coloniza los espacios de la Tierra, generando en ese proceso los diversos fenómenos biológicos.
La vida en sí es un fenómeno natural muy complejo y dinámico que depende estrechamente de los otros fenómenos naturales que proporcionan las condiciones para el desarrollo de la vida.
Ejemplos
Crecimiento de una planta
Un ejemplo de un fenómeno biológico que sucede permanentemente a nuestro alrededor es la germinación de una semilla para dar origen a una planta. Un embrión latente es activado por condiciones adecuadas de humedad, temperatura y luz, e inicia un proceso de desarrollo.
En su fase inicial obtiene la energía de los nutrientes acumulados, para luego proseguir el desarrollo gracias a la fotosíntesis que realizarán sus hojas.
Crecimiento de algas
Pero no todos los fenómenos biológicos son beneficiosos, sino que algunos pueden afectar negativamente al ser humano.
Por ejemplo, las explosiones poblacionales de algas marinas microscópicas o floraciones algales. Muchas veces estas algas segregan sustancias tóxicas que contaminan los alimentos marinos y por ende causan intoxicaciones al humano.
Pandemias
Por otra parte, las explosiones poblacionales de patógenos que producen enfermedades infecciosas provocan las pandemias. Un ejemplo de esto es la COVID19, pandemia causada por el coronavirus SARS-Cov2.
Referencias
- Alfaro, P., Alonso-Chaves, F.M., Fernández, C. y Gutiérrez-Alonso, G. (2013).La tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta. Fundamentos conceptuales y didácticos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
- Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Grupo de Investigación en Transporte de Sedimentos.
- Calow, P. (Ed.) (1998). The encyclopedia of ecology and environmental management.
- Camilloni, I. y Vera, C. (s/f). La atmósfera. Ciencias Naturales. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo.
- Izco, J., Barreno, E., Brugués, M., Costa, M., Devesa, J.A., Frenández, F., Gallardo, T., Llimona, X., Prada, C., Talavera, S. Y Valdéz, B. (2004). Botánica.
- Neumann, G. (1968). Ocean currents. Elsevier Publishing Company.
- Prager, E.J. And Earle, S.S. (2001). The Oceans. McGraw-Hill.
- Purves, W. K., Sadava, D., Orians, G. H. and Heller, H. C. (2001). Life. The science of biology.
- Shevtsova-de Vargas, G. (1992). Procesos heterogéneos en la atmósfera terrestre y su implicancia en la destrucción de la capa de ozono. Revista de Química.
FAQs
¿Qué es un fenómeno natural y cuáles son sus causas? ›
El concepto sobre fenómenos de la naturaleza se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, es decir, que no es provocado por la acción humana directamente.
¿Qué es un fenómeno y ejemplos? ›Fenómeno es la manifestación del orden natural o espiritual percibido por el hombre. La palabra fenómeno es de origen latín phaenomenon. Por otro lado, la palabra fenómeno se refiere a cosas extraordinarias o sorprendentes, por ejemplo: “tu nuevo aparato electrónico es un fenómeno”.
¿Cuáles son las causas de los fenómenos terrestres? ›Se producen debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre. Otras de las causas del terremoto son: Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas. Actividad subterránea originada por un volcán.
¿Qué es un fenómeno natural y cómo se clasifica? ›Los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que suceden por los constantes movimientos y transformaciones en los ecosistemas. La lluvia, los vientos, los sismos o el desgaste natural del suelo, por ejemplo, son fenómenos naturales que pueden amenazar en la vida de las personas.
¿Cómo se producen los fenómenos naturales y sus consecuencias? ›Sequías, epidemias e inundaciones. Por su origen: Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la naturaleza o de la evolución del planeta y se subdividen en: Los que se originan por fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad volcánica.
¿Cómo se explican los fenómenos naturales? ›Por fenómeno natural se entiende un acontecimiento no provocado por el ser humano que puede ser percibido por los sentidos. Además, no se percibe por efecto de la intuición o el razonamiento. Algunos ejemplos característicos son el arcoiris, el trueno y, en el terreno de la biología, la descomposición de frutos.
¿Cuál es la diferencia entre un fenómeno natural y un desastre natural? ›Los fenómenos sí que son naturales, pero los desastres se producen por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo, la inundación de una llanura aluvial por el desbordamiento de un río es un fenómeno natural; es la presencia de asentamientos humanos en la zona lo que crea la posibilidad de desastre.
¿Que se entiende por fenómenos naturales? ›En cambio , los fenómenos naturales son procesos con origen en la naturaleza que provocan alteraciones en el medio circundante.
¿Qué es un fenómeno climático? ›Los fenómenos climatológicos extremos son procesos naturales que se producen durante los ciclos meteorológicos. Siempre ha habido huracanes, sequías, incendios, inundaciones y temporales de viento. Sin embargo, actualmente estamos siendo testigos de un nivel de destrucción y devastación totalmente nuevo y aterrador.
¿Cuáles son las causas de los desastres Antropicos? ›Las amenazas naturales y antrópicas, son ocasionadas por la transformación de la naturaleza y por la mano del hombre, estas suelen provocar grandes pérdidas humanas y materiales, debido a la falta de planificación de medidas de seguridad y prevención en el hogar o en la comunidad.
¿Cómo se clasifican de los fenómenos terrestres? ›
a. Repentinos: avalancha, ciclón, crecida repentina, deslizamiento de tierra, erupción volcánica, inundación, mar de leva o marea de tempestad, temporal, terremoto, tormentas, tsunamis, etc. b. De gestación lenta y larga duración: desertificación, epidemia, hambruna, sequía.
¿Cuáles son los fenomenos fisicos ejemplos? ›Fenómenos físicos son aquellos cambios en los que las sustancias no se transforman en otras diferentes, debido a que no se altera su estructura interna. Por ejemplo, pulverizar una piedra, congelar el agua, fundir un metal o cera, mover un objeto de lugar, etcétera (Fig. 1).
¿Cuáles son los tipos de fenómenos atmosféricos? ›Son los fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes, precipitaciones (lluvia, nieve, granizo...) y fenómenos eléctricos (auroras polares, tormentas eléctricas...). Los vientos, sin embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos.
¿Qué tipo de riesgos naturales o humanos identificas? ›Lluvias intensas, granizo y tormentas. Inundaciones súbitas y en grandes cuencas. Olas de frío y de calor. Vientos fuertes (Tornados y mangas marinas), incendios forestales y temporales marítimos.
¿Cuáles son las consecuencias de un fenómeno natural? ›En cuestión de minutos, una catástrofe de este tipo puede matar, herir o afectar a miles de personas, destruir ciudades enteras y medios de vida (cultivos, ganados, pesquerías, etc.), e inutilizar infraestructuras de transporte, comunicación, electricidad, agua, saneamiento y atención médica.
¿Cómo se explican los fenómenos naturales? ›Por fenómeno natural se entiende un acontecimiento no provocado por el ser humano que puede ser percibido por los sentidos. Además, no se percibe por efecto de la intuición o el razonamiento. Algunos ejemplos característicos son el arcoiris, el trueno y, en el terreno de la biología, la descomposición de frutos.
¿Qué fenómenos naturales son los más frecuentes en Honduras? ›Estas calamidades incluyen inundaciones, tormentas tropicales, terremotos, sequias, deslizamientos, incendios y eventos volcánicos, entre otros (OCHA, 2020).
¿Cuáles son las consecuencias de los desastres provocados por el hombre? ›Esto es lo que llamamos deforestación, y aumenta la vulnerabilidad de muchas comunidades frente a las lluvias, que al caer sobre el suelo descubierto provocan deslizamientos o derrumbes, inundaciones y avalanchas. Construir casas en lugares de alto riesgo nos hace más vulnerables.
¿Cuáles son los tipos de desastres provocados por el hombre? ›- Gran incendio de Roma.
- Desastre de Bhopal causado por una fuga de pesticidas.
- Sárcofago construido tras el Accidente de Chernóbil.
- Limpieza de un derrame de petróleo por un vertido.
Los huracanes y otras tormentas tropicales
Los huracanes son peligrosos y destructivos. Conocidos también como ciclones o tifones en otras partes del mundo, los huracanes provocan vientos fuertes, inundaciones, lluvias torrenciales y marejadas (olas enormes).
¿Cómo podemos evitar y reducir los riesgos y los desastres? ›
Entre los ejemplos de tareas para reducir el riesgo de desastres se pueden mencionar la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad, tanto de las personas como de sus propiedades, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y una mejor preparación y sistemas de ...
¿Cómo se producen los fenómenos de la naturaleza? ›Los fenómenos sí que son naturales, pero los desastres se producen por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo, la inundación de una llanura aluvial por el desbordamiento de un río es un fenómeno natural; es la presencia de asentamientos humanos en la zona lo que crea la posibilidad de desastre.
¿Cuáles son los fenomenos fisicos ejemplos? ›Fenómenos físicos son aquellos cambios en los que las sustancias no se transforman en otras diferentes, debido a que no se altera su estructura interna. Por ejemplo, pulverizar una piedra, congelar el agua, fundir un metal o cera, mover un objeto de lugar, etcétera (Fig. 1).
¿Cuáles son los tipos de fenómenos atmosféricos? ›Son los fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes, precipitaciones (lluvia, nieve, granizo...) y fenómenos eléctricos (auroras polares, tormentas eléctricas...). Los vientos, sin embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos.
¿Por qué se forma un tornado? ›Un tornado se forma cuando se dan ciertas condiciones meteorológicas que presentan la presencia, en una pequeña zona, de capas de aire con diferentes temperaturas y registros de humedad; más una circulación del viento que permita el que se produzca una fuerte convección y condensación en todos los niveles, junto con ...
¿Cómo prevenir los deslaves de tierra? ›MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Las personas que viven en laderas deben tomar las siguientes precauciones ante el riesgo de deslaves: Evite que el agua se filtre en la tierra, abriendo canales y manteniéndolos limpios, para que el agua lluvia y las de uso doméstico corran libremente.
Acciones para prevenir los desastres naturales
Construcción de refugios o búnkers para usarlos en caso de emergencia. Preparar espacios cortafuegos en los campos y los bosques. Denunciar situaciones que veamos que puedan propiciar un desastre natural (por ejemplo, hogueras en lugares no habilitados).
Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural.
¿Cuáles son las etapas de un desastre natural? ›Las fases de Advertencia, Impacto, Rescate, Luna de Miel, Desilusión y Recuperación, constituyen los distintos puntos de quiebre para las victimas y personal de asistencia, influyendo en sus pensamientos y acciones durante el desastre.
¿Qué significa riesgos naturales? ›Son aquellos que tienen sus origen en fenómenos naturales (factores geográficos y meteorológicos), siendo los accidentes que provocan múltiples y variados. Dado su origen, la presencia de esta clase de riesgos está condicionada cuantitativamente por las características particulares de cada región.