En el día a día todos los trabajadores están expuestos diferentes tipos de riesgos laborales. ¿Cómo identificas los riesgos en tu empresa?, ¿cuáles son los tipos de riesgos laborales más comunes?, ¿qué riesgos laborales tienen el mayor potencial de causar algún tipo de daño como lesiones, accidentes, enfermedades o patologías?
Los riesgos laborales se pueden clasificar en siete, lo que facilita la su correcta gestión y la planificación de la actividad preventiva para conseguir evitarlos o mitigarlos.
¿Cuáles son los 7 tipos de riesgos laborales?
Los 7 tipos de riesgos laborales son:
1. Riesgos mecánicos
2. Riesgos biológicos
3. Riesgos físicos
4. Riesgos ergonómicos
5. Riesgos químicos
6. Riesgos psicosociales
7. Riesgos ambientales
¿En qué consisten los Riesgos Mecánicos?
Los riesgos mecánicos derivan de la utilización de equipos defectuosos, operaciones en superficies inseguras, manipulación incorrecta de equipos de trabajo y maquinaria, trabajos en altura… y pueden causar: lesiones corporales, quemaduras, cortes o cualquier clase de contusión, enfermedades y la muerte.
¿En qué consisten los Riesgos Biológicos?
Se entiende por Riesgos Biológicos la exposición a virus, hongos, parásitos o bacterias puede dar lugar a la aparición de enfermedades de diversa naturaleza.
Este tipo de riesgos se encuentran en escuelas, guarderías, colegios y universidades, hospitales, laboratorios, personal de emergencias, residencias de ancianos o diversas ocupaciones al aire libre.
¿En qué consisten los Riesgos Físicos?
De todos los riesgos laborales, los riesgos físicos pueden ser los menos obvios. A pesar de su nombre, los riesgos físicos no siempre son algo que se pueda ver o tocar. Los riesgos físicos afectan a los trabajadores en condiciones climáticas extremas o entornos de trabajo nocivos.
¿Cuáles son los riesgos físicos más comunes?
Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son:
- Ruido: Provocan disminución de la capacidad de concentración, somnolencia, alteraciones en el rendimiento laboral, sordera, taquicardia, aumento de la tensión arterial, trastornos del sueño, etc.
- Vibración: Las máquinas, herramientas y vehículos originan vibraciones. Su manipulación puede generar lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormiguillo, disminución de la fuerza de agarre, etc.
- Radiaciones: Las radiaciones son energía que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud hay que distinguir entre:
- Radiaciones ionizantes (pueden causar dermatitis, cataratas, cáncer, etc. y tienen su origen en reactores nucleares, rayos x, gammagrafía industrial…) y
- Radiaciones no ionizantes: la radiación ultravioleta que puede causar quemaduras superficiales, enrojecimiento de piel, lesiones en ojos; la radiación infrarroja puede causar quemaduras en la piel y ojos, cataratas, etc.; microondas y radiofrecuencias causan un aumento de la temperatura corporal y la radiación láser puede causar lesiones de retina, quemaduras, etc.
- Temperatura y humedad: trabajos con condiciones severas, que provocan malestar general, disminución de la destreza manual e intelectual, congelación de miembros, muerte por parada cardiaca, calambres, agotamiento, deshidratación, golpe de calor, quemaduras, etc.
¿En qué consisten los Riesgos Ergonómicos?
Debido a los riesgos ergonómicos, se producen los trastornos músculo-esqueléticos (TME). Afectan principalmente a la espalda, el cuello, los hombros y las extremidades, e incluyen cualquier daño o trastorno de las articulaciones u otros tejidos.
Los problemas de salud varían desde molestias y dolores leves hasta enfermedades más graves que requieren baja por enfermedad o tratamiento médico. También pueden provocar discapacidad e impedir que la persona afectada siga trabajando.
Los principales problemas ergonómicos se producen normalmente por la adopción de posturas forzadas; por la manipulación manual de cargas; por la realización de movimientos repetitivos; y por la aplicación de fuerzas.
¿En qué consisten los Riesgos Químicos?
Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación, absorción de la piel o ingestión.
Los contaminantes químicos pueden estar presentes en: productos de limpieza, pinturas, ácidos, disolventes, vapores y humos que provienen de la soldadura, gases, materiales inflamables, carburantes, solventes, explosivos, pesticidas, etc.
Efectos:
- Corrosión: Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que contacta (piel, ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas).
- Irritación: Los irritantes causan inflamación de los tejidos con los que contacta.
- Reacciones alérgicas: Pueden ser dermatológicas o respiratorias, provocando cuadros de picores, rinitis, dermatitis de contacto, etc.
- Neumoconióticos: Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación prolongada de partículas.
- Asfixia: Los asfixiantes ejercen su efecto al impedir la transferencia de oxígeno a los tejidos.
- Anestésicos y Narcóticos: Actúan como depresores del sistema nervioso central provocando mareos, náuseas, etc., normalmente reversibles (disolventes industriales).
- Cáncer: Son agentes que inducen o potencian la aparición de cáncer.
Los químicos pueden estar presentes en: productos de limpieza, pinturas, ácidos, disolventes, vapores y humos que provienen de la soldadura, gases como acetileno, propano; materiales inflamables como gasolina, solventes y químicos explosivos, pesticidas, etc.
¿En qué consisten los Riesgos Psicosociales?
Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), los riesgos psicosociales en el trabajo son aquellos que están originados por una deficiente organización y gestión de las tareas y por un entorno social negativo. Los factores de riesgo psicosocial pueden afectar a la salud física, psíquica o social del trabajador.
Unas condiciones de trabajo que pueden provocar riesgos psicosociales son las siguientes:
- Carga de trabajo excesiva o presión de tiempo
- Demandas contradictorias
- Falta de claridad respecto a las funciones del trabajador
- Comunicación ineficaz
- Mala gestión de los cambios en el seno de la organización
- Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros de trabajo
- Desavenencias en las relaciones interpersonales
- Acoso, agresión y violencia
- Dificultades a la hora de combinar los compromisos laborales y personales.
¿Cómo afectan a la salud los riesgos psicosociales?
Los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores pueden ser, entre otros:
- Irritabilidad, desánimo, ansiedad, agotamiento, depresión.
- Dificultades de concentración, dificultades para tomar decisiones, dificultades para aprender nuevas cosas.
- Adopción de hábitos nerviosos, agresividad, violencia.
¿En qué consisten los Riesgos Ambientales?
Por último, están los riesgos ambientales. Este tipo de riesgos están vinculados a fenómenos naturales como el calentamiento global y sus efectos, cada vez más impredecibles y extremos:
• Temperaturas extremas (calor y frío peligrosos)
• Precipitaciones extremas (lluvia y nieve)
• Niveles peligrosos de ruido
• Niveles peligrosos de radiación
• Contaminación (atmosférica y química)
• Escasez de lluvia e incremento de las sequías
• Ciclones y tormentas
• Plagas
• Crecidas de ríos y mares
• Desplazamientos de tierra
• Avalanchas
• Tormentas de agua, polvo y arena
• Incendios forestales
Esta tipología de riesgos ambientales también incluye a aquellos que tienen su causa en la actividad humana:
• Vertidos tóxicos.
• Nubes químicas.
• Efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono.
• Posibles incendios de inmuebles.
¿Cuáles son los efectos de los riesgos ambientales en los trabajadores?
Algunos efectos son: calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor, irritaciones, broncoespasmos, por enfriamiento, congelación, hipotermia, quemaduras, ahogamiento, etc.
Anticípate a los riesgos laborales
Como acabas de leer, identificar correctamente las sustancias, instalaciones, maquinaria y procesos implicados en los riesgos físicos, ambientales, biológicos, químicos y mecánicos es clave. Solo así establecerás las medidas preventivas necesarias.
Recuerda que, si incumples con la normativa en PRL, te enfrentas a posibles accidentes laborales, multas y sanciones.
¿Te interesaría descubrir un modo sencillo de identificar los riesgos laborales concurrentes de tus centros de trabajo?
Es muy habitual subcontratar servicios u obras a empresas externas, al no disponer de medios propios. Con todas estas empresas y trabajadores externos, tu empresa tiene la obligación de coordinarse para controlar que las tareas que este personal va a realizar en tus instalaciones, no van a generar riesgos adicionales para tus empleados y para informarles de los riesgos de tus instalaciones.
En este caso, te aconsejamos coordinarte con tus proveedores y contratistas para hacer una evaluación de riesgos eficaz. Solamente así podrás planificar los trabajos y establecer medidas preventivas que maximicen la seguridad.
La plataforma CAE de CTAIMA elimina el papeleo y demuestra que la automatización de la CAE no tiene por qué resultar complicada.
¿Quieres saber más?
Solicita una demoy te mostraremos cómo hacer una gestión documental CAE completamente digital y automatizada.
También te puede interesar
CTAIMA
septiembre 2, 2022
Nuevo impuesto sobre los gases fluorados
CTAIMA
agosto 29, 2022
20 preguntas que debes hacer antes de contratar una Plataforma de CAE
FAQs
¿Cuáles son los tipos de riesgos laborales que existen? ›
- Riesgos naturales. ...
- Riesgos biológicos. ...
- Riesgos económicos. ...
- Riesgos financieros. ...
- Riesgos laborales. ...
- Riesgos químicos. ...
- Riesgos sanitarios.
Los riesgos pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psicosociales, ergonómicos. No debe olvidarse que los trabajadores de la salud están expuestos a muchos de estos riesgos, pero que, a la vez, también existen factores de riesgo coadyuvantes de estos riesgos del trabajo.
¿Qué es un riesgo y un ejemplo? ›El riesgo puede definirse como: La probabilidad de que un evento favorable o adverso ocurra dentro de un determinado tiempo. Por ejemplo, el riesgo de embarazo en una mujer puede ser visto como un evento favorable para quien quiere tener hijos, o desfavorable para una adolescente.
¿Qué son los riesgos laborales y cuáles son sus características? ›Los riesgos laborales son factores relacionados con las condiciones y la organización del trabajo (lugares, materiales y productos, herramientas, equipos, movimientos, posturas, tareas, carga de trabajo, etc) que pueden producir un daño sobre la salud de los trabajadores.
¿Qué son los riesgos laborales en el trabajo? ›¿Qué son los Riesgos de Trabajo? De conformidad con la Ley Federal del Trabajo los Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
¿Cuál es el riesgo 5 en ARL? ›Clase V (Riesgo Máximo). Ejemplo: areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera y minera, entre otros.
¿Quién determina el diagnóstico de las enfermedades laborales? ›El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo según la OMS? ›La Organización Mundial para la Salud habla de cinco factores de riesgo principales para el desarrollo y el control de las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer) estos son: tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, alimentación no saludable, inactividad física y la contaminación del ...
¿Cómo se clasifican los riesgos en SST? ›Los riesgos se pueden clasificar de acuerdo a los factores de riesgo, en relación a su nivel de consecuencia y por el nivel de exposición, como sabemos dependerá del tipo de actividad que ejecute y el ambiente de trabajo, de hecho, actualmente los tipos de riesgos SST que existen son: Riesgo Físico.
¿Cómo se clasifican los riesgos físicos? ›Pueden clasificarse como tipo de riesgo laboral o riesgo ambiental. Los riesgos físicos incluyen radiación, temperaturas (calor y frío), riesgos de vibración y riesgos de ruido. Los controles de ingeniería a menudo se usan para mitigar los peligros físicos.
¿Cómo se clasifican los riesgos según su naturaleza? ›
Riesgos hidrológicos: por exceso de agua (inundaciones) o déficit de la misma (sequías). Riesgos geológicos: tanto de origen interno en la Tierra (endógenos), o externo en su superficie (exógenos). Riesgos biológicos: que comprenden plagas, epidemias, e incendios forestales, entre otros.
¿Qué actividades son riesgo 5? ›Clase V (Riesgo Máximo). Ejemplo: areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera y minera, entre otros.
¿Qué es riesgo químico ejemplos? ›Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de las características siguientes: • Es peligrosa para la salud. Cuando una sustancia química es peligrosa para la salud de las personas hablamos de riesgo tóxico.
¿Qué es el riesgo psicosocial y de ejemplos? ›gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo; comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros; acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
¿Qué significa riesgos biológicos? ›Pueden ser riesgos biológicos, los seres vivos de origen animal o vegetal y todas las sustancias derivadas de los mismos, presentes en los ambientes de trabajo y que son susceptibles de provocar efectos negativos sobre la salud de los trabajadores en forma de procesos infecciosos, tóxicos y/o alérgicos.
¿Cuáles son los peligros físicos químicos y biológicos? ›Peligros biológicos: bacterias, parásitos, virus, toxinas. Peligros químicos: metales pesados, pesticidas o cualquier otra substancia o compuesto con efectos sobre la salud. Peligros físicos: trozos de cristal u otro material frágil, plástico, metal o cualquier otro sustancia ajena al alimento.